Amigo, Date Cuenta
46ta Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades
Tuvimos nuestra 46ta sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 30ma sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, martes 15 de junio de 2021 vía remota. 📚

En esta ocasión, y en el marco de junio, mes del orgullo LGBTIQA+, elegimos una lectura sobre la perspectiva Transfeminista. El ensayo que leímos se llama 'El transfeminismo no es un generismo' de Sayak Valencia. 📲📖
Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:
El transfeminismo no es un generismo
¿Cómo se relacionan el patriarcado y el estado de emergencia y el contexto necropolítico?
¿A qué se refiere Sayak Valencia con 'la muerte como una especie de tecnología civilizatoria?
¿Qué significa la referencia que hace de María Lugones: 'la raza no es más mítica ni más ficticia que el género, ambas son ficciones poderosas'?
¿Por qué menciona que la potencia está en los feminismoS con 's' al final?
¿De acuerdo con Sayak Valencia, qué es la perspectiva transfeminista y cuál es su objetivo? Es una herramienta epistemológica que no se reduce a la incorporación del discurso transgénero al feminismo, ni se propone como una superación de los feminismos. Antes bien, se trata de una red que considera los estados de tránsito de género, de migración, de mestizaje, de vulnerabilidad, de raza y de clase, para articularlos como herederos de la memoria histórica de los movimientos sociales de insurrección. Esto, con el fin de abrir espacios y campos discursivos a todas aquellas prácticas y sujetos de la contemporaneidad y de los devenires minoritarios que no son considerados de manera directa por el feminismo hetero-blanco-biologiscista e institucional. El transfeminismo tiene como principal objetivo repolitizar y desesencializar a los movimientos feministas glocales, en contraofensiva al discurso gubernamental y de las ONGs que usan como estrategia de desactivación política la captura y estandarización del lenguaje de los feminismos.
¿Qué es el purple washing, que es un término de Brigitte Vasallo? Según Brigitte 'es el proceso de instrumentalización de las luchas feministas con la finalidad de legitimar políticas de exclusión contra poblaciones minorizadas, habitualmente de corte racista. La paradoja es que estas poblaciones minorizadas también incluyen mujeres. Es un término que hago derivar del pinkwashing, ampliamente desarrollado por Jasbir Puar o Dean Spade, y que señala la instrumentalización bélica de los derechos de las poblaciones lesbianas, gays, trans y bisexuales (LGTBI), al tiempo que genera una identidad nacionalista en torno al (supuesto) respeto a esos derechos.'
¿Por qué es tan importante hacer comunidad frente a la opresiones (en el caso de la lectura, neoliberales)? Como lo enunció Audre Lorde en los años ochenta, “sin comunidad no hay liberación”; más aún, sin comunidad sólo hay un “armisticio temporal entre el individuo y su opresión”. A este respecto, es necesario retomar el proyecto de crear un bien común, que tenga en cuenta que “comunidad no significa el despojo de nuestras diferencias, ni el pretexto patético de que las diferencias no existen”. Por el contrario, la creación de un bien común se basa en una actitud de autocrítica y de redefinición donde se pongan sobre la mesa los diversos temas que han preocupado a los primeros feminismos (igualdad de derechos y acceso a la ciudadanía), pero también a los nuevos feminismos (sexismo cotidiano, feminicidio, acoso y violencia en redes, violencia multimodal) y transfeminismos (desestigmatización del trabajo sexual, despatologización de los cuerpos trans, ampliación del sujeto político del feminismo, interseccionalidad, colonialidad, violencia sistémica, extractivismo, buen vivir, etc.), que se adscriben al contexto específico de nuestras realidades contemporáneas.
¿Por qué es tan importante para el transfeminismo ampliar y complejizar los sujetos del feminismo? Aquellxs “que están fuera del círculo de la definición social de la mujer aceptable; esxs entre nosotrxs que son pobres, que son lesbianas que son negrxs, que son mayores”, que son de comunidades originarias, que son trans, que no participan del canon estético occidental, que tienen diversidad funcional, que son refugiadxs, migrantxs, indocumentadxs, precarixs, que hablan en lenguas, y que justamente por sus intersecciones subjetivantes y desubjetivantes, participan de las consecuencias físicas, psicológicas y mediales traídas por la creciente globalización de la violencia explícita, sangrienta, morbosa, es decir, de la violencia gore que tiene efectos reales sobre los cuerpos, generalmente feminizados.
El transfeminismo, más que mero gesto disidente o adopción de cierta estética
y prostética vinculada con las performances del género, apela a la construcción de
un frente común social y político que dé cuenta de las violencias que instauran y
naturalizan artificialmente una “estrategia narrativa deliberadamente fracturada”,
que atañe a todos los campos discursivos y que se puede identificar, con especial
ahínco, en la forma que tienen los medios de presentar la violencia machista. El
transfeminismo como frente político se posiciona en “la defensa de las prácticas y
las vivencias anti-normativas y anti-asimilacionistas”.
¿Por qué los argumentos cis-sexistas no se diferencian de los argumentos racistas? En ambos casos se parte de la esencialización y legitimación de ciertos cuerpos, blancos en el primer caso y cisgénero en el segundo, para elidir y justificar la supremacía de un sujeto sobre otros.
¿Cómo es que la masculinidad (como ficción política viva) es un dispositivo de implementación y conservación de un proyecto de modernidad/colonialidad y nación que en su transformación está ligado al surgimiento y actualización de la economía capitalista? La masculinidad como ficción política (y no como cuerpo engenerizado y singular) es un fenómeno social emparentado con el trabajo remunerado, la violencia y económica, imbricando el régimen necropolítico con el biopolítico a través del modelo de democracia iluminista y “nación heterosexual”.
¿Qué es el generismo? Este devenir generista de una parte del movimiento feminista es el resultado de la captura del lenguaje de la crítica y su intento de institucionalizar el lenguaje de la protesta. El generismo es un movimiento reformista que se esfuerza en “disminuir la ignorancia masculina, y educar a los hombres sobre nuestra existencia y nuestras necesidades. Esta es una trampa vieja y primordial de todos los opresores para mantener a los oprimidos ocupados con los intereses del amo”. El generismo como movimiento neoliberal se interesa por mostrar las consecuencias de la violencia patriarcal o de fratrias, pero no muestra la raíz del problema.
¿Qué significa y qué implica el concepto 'sostenibilidad de la vida' (que nace del análisis feminista de la economía y que retoma el movimiento transfeminista)? Está relacionado con tre puntos fundamentales: 1. Desplazar a los mercados como el eje analítico y de intervención política, es decir, que el centro de atención dejen de ser los flujos monetarios y la creación de valor de cambio y pasen a ser los procesos de sostenibilidad de la vida. 2. Situar al género como una variable clave que atraviesa el sistema socioeconómico, es decir, no es un elemento adicional, sino que las relaciones de género y desigualdad son un eje estructural del sistema, el capitalismo es un capitalismo heteropatriarcal. 3. El tercer elemento es no creer en la objetividad como neutralidad valorativa: creer que todo conocimiento del mundo está relacionado con una determinada posición política, explicitar tu posicionamiento y crear conocimiento con una clara vocación de transformar el sistema.
¿Qué críticas se hacen al capitalismo (heteropatriarcal gore)?
Cabe puntualizar que los movimientos transfeministas están integrados por multitudes contradictorias, que direccionan sus fuerzas a objetivos comunes que no son ni serán equivalentes en todos los casos y que varían y se reconfiguran en relación a sus geopolíticas, pero que tendrán en común el no suscribir, no encarnar y no reproducir las promesas del Estado-nación moderno, es decir, hacer de nuestra excedencia una práctica política de disidencias. Al igual que otros movimientos sociales el transfeminismo es un movimiento disidente; sin embargo, éste se funda en la convicción de articular diálogos con otros movimientos de transformación social más que circunscribirse o dialogar con el Estado.
Uno de los objetivos del transfeminismo o los transfeminismos es mostrar transversalmente la necesidad de articular críticas profundas a las nociones de identidad y a la reproducción sistemática y “naturalizada” de distintas discriminaciones sobre los cuerpos por razón de género, etnia, clase, preferencia sexual o diversidad funcional, a fin de que las distintas luchas de disidencia puedan deconstruir integralmente las ficciones políticas de la modernidad y el Estadonación, basadas en la segmentación racista, sexista, etarista, clasista, homófoba y capacitista.
¿Por qué el objetivo fundamental del transfeminismo es 'disidir desde la raíz y construir una nueva subjetividad colectiva que haga frente a la subjetividad capitalística contemporánea'?
¿Qué podemos hacer para desnecropolitizarnos?
🤯💥
Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨
Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍
Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.
