top of page
  • Foto del escritorAmigo, Date Cuenta

45ta Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades

Tuvimos nuestra 45ta sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 29na sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 02 de junio de 2021 vía remota. 📚


Para terminar con este lapso con temática de decolonialidad y epistemología, leímos la Clase 3 del libro 'Contra-pedagogías de la crueldad' de Rita Laura Segato, que es una transcripción de las clases que dio Rita en la Facultad Libre de Rosario en agosto de 2016. 📲📖


Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:

 

Clase 3


¿Por qué dice Rita Segato que en Brasil la universidad tenía que ennegrecerse?


¿Cuál es la diferencia entre blanco y blanqueado?


¿Cuál es la diferencia entre racismo y eurocentrismo?


¿Cómo se vincula el eurocentrismo con la colonialidad del saber?


¿Por qué la categoría 'raza' es tan importante para la colonialidad del poder? Es la raza lo que permite la narrativa del desarrollo y la subdivisión del mundo en desarrollado y subdesarrollado . Esos dos conceptos, a pesar de ser aparentemente técnicos, tienen color. Asimismo, la raza y la cuestión del desarrollo se encuentran en el centro de la división del trabajo intelectual a que hice referencia: la división mundial entre cuerpos que producen valor, que agregan valor a sus saberes y productos, cuerpos con capital racial, y cuerpos cuyos saberes y productos son desprovistos de valor. Por consiguiente , la raza es central como instrumento que permite, por una parte, la apropiación de valor no reconocido, y, por otra, una división del mundo que no se ha roto nunca más, que se ha instalado con el proceso de conquista y colonización y permanece.


¿A qué se refiere la frase 'América, Europa, el negro, el blanco, el indio, la modernidad y el capitalismo nacieron el mismo día'? Podríamos resumir ese viraje así: toda narrativa de lo sucedido tiene necesariamente que usar un vocabulario posterior a lo que sucedió. Es prácticamente imposible narrar la historia de la conquista y de la colonización con un vocabulario que no haya sido generado a partir del evento -y que por lo tanto no existía antes o durante el mismo.


¿Qué hay con la categoría 'poscolonial'? Desde la colonialidad del poder, lo 'poscolonial' no se menciona porque la colonialidad instalada como estructura es una construcción del mundo que nunca dejó de existir.


¿Qué hay con la idea de la 'subalternidad', por qué no se retoma desde la decolonialidad? El capital racial es una decisión europea, política, arbitraria. La subalternización, por lo tanto, es una construcción del oj o de Europa sobre el mundo, y el eurocentrismo, como he explicado, no es otra cosa que el valor negativo atribuido a los productos, saberes y tecnologías de sociabilidad de los no-europeos o no-blancos, por lo tanto, no es otra cosa que racismo también. Subalternizar la no-blancura es problemática, porque esa no-blancura lleva una existencia anfibia -de la cual deberíamos aprender solo es subalterna cuando se ve obligada a transitar por el mundo del blanco o intervenida en su mundo pero, en el pliegue o escondite que la hospeda, habla, delibera y decide. Pues el "subalterno" lo es solo frente al Estado y sus operadores, siempre eurocéntricos en sus valores y sus pactos, pero cuando delibera internamente, intra-comunitariamente, no hay subalternidad alguna y tiene muy claramente su proyecto histórico de continuar como pueblo bajo la luz del sol. Son un mundo con el ombligo adentro.


¿A qué se refiere el mundo 'amefricano', categoría de la pensadora Leila González? Existe una conciencia muy clara de que hay un mundo intra-comunitario que lleva su existencia por fuera de la Nación y del Estado, siempre eurocéntrico, siempre traidor.


"Que cada pueblo teja los hilos de su historia" prefiero en general hablar de "proyecto histórico" más que de "cultura". La idea de que existen "pueblos de costumbres" y "pueblos de historia" es falsa y es racista. Pensar que el blanco tiene historia y el no-blanco tiene costumbres es racismo epistémico, eurocentrismo.


¿Por qué no apostarle a esfuerzos que están comprendidos desde el Estado? El lado luminoso y el lado sombrío de la "igualdad". Y voy a esto: todo lo que no podrá ser procesado, digerido y traducido de alguna manera por el tamiz del referente universal se transformará en resto, en residuo, en anomalía de la masa ciudadana. De allí en adelante, las mujeres y todos los "otros" del Hombre-Humanidad estatal universal, tendremos que ejecutar innumerables travestismos para poder hablar profesoralmente, para poder hablar burocráticamente, para poder hablar políticamente, en fin, para adecuamos al comportamiento del sujeto homologado del Estado y de la esfera pública. El proceso moderno digiere la diferencia, la procesa en una máquina trituradora para transformarla en alguna variante de este sujeto del ágora estatal. El campo estatal tiene el ADN masculino, está construido a imagen y semejanza del hombre, pertenece a la historia de la masculinidad. De ahí decorre también su fragilidad, su vulnerabilidad al eurocentrismo .


Formular una retórica para la grandeza que existe en un mundo no coherente, en un mundo múltiple, en un mundo radicalmente plural, mientras la colonial modernidad del occidente es, como he explicado, el mundo del Uno.


¿A qué 'doble lealtad' de los hombres hace referencia Rita? Lealtad por un lado a su familia, a su comunidad y su pueblo, pero, por el otro, al código corporativo de su masculinidad, que sujeta al hombre al canon de la masculinidad vencedora. Es por eso que cuando llega el blanco y vence en la guerra, su masculinidad y concepción de la sexualidad se vuelve paradigmática para el hombre indígena también. El vencido pasa a acatar el canon de la masculinidad victoriosa. El indio aprende la sexualidad del blanco. En otras palabras, se criolliza, se acriolla y, en su inseguridad racial y viril, pasa a ejercer una violencia emanada del más virulento prejuicio patriarcal. Tardé mucho tiempo en entender que criollo... es una mala palabra.

 

🤯💥


Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨


Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍


Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.


#amigodatecuenta #datecuenta

#masculinidad #masculinidades

#epistemología #decolonialidad



6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page