top of page
  • Foto del escritorAmigo, Date Cuenta

44ta Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades

Tuvimos nuestra 44ta sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 28va sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 19 de mayo de 2021 vía remota. 📚


Buscando continuar con la temática de la decolonialidad que hemos manejado este año, decidimos darle continuidad al tema de la epistemología. Leímos, dando continuidad, la Clase 2 del libro 'Contra-pedagogías de la crueldad' de Rita Laura Segato, que es una transcripción de las clases que dio Rita en la Facultad Libre de Rosario en agosto de 2016. 📲📖


Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:

 

Clase 2


¿Será que existe la familia igualitaria, es decir, aquella en la que la hetero-normatividad no se infiltra por alguna grieta, en la que la simbólica o estructura desigual del género no organiza las relaciones, no mueve los hilos? Ese aprendizaje de asimetría de poder y prestigio, de un diferencial de valor de las voces al interior de la escena familiar, de subordinación y de dominación, es un aprendizaje por el que muy probablemente todos los seres humanos pasamos al ingresar en el nicho social a través de la vida familiar.


Género y raza son análogos en la estructura de producción de la diferencia como desigualdad.


Rita menciona que 'La raza no es otra cosa que la atribución de una biología, de un fundamento orgánico, a una desigualdad que se ha instalado como consecuencia de una victoria bélica. En otras palabras: primero se establece la desigualdad por medio de la sujeción y la fuerza, y luego se la fija, remitiendo esa desigualdad a una razón científica, biológica.' ¿Qué implicaciones y consecuencias tiene percibir la raza de esta manera?


También, menciona que 'patriarcado y género son sinónimos por el tiempo que dure la prehistoria patriarcal de la humanidad, es decir, considero que no hay evidencias documentales, ni históricas ni etnográficas, de otra forma de estar en el género que no sea patriarcal.' ¿Cómo contrasta esto con los argumentos que hemos leído de María Lugones en su ensayo 'Colonialidad y Género: hacia un feminismo descolonial'? ¿Qué podemos elaborar de estas posturas?


Rita Setago comenta que 'para algunas feministas hoy el género es una categoría que debería ser abandonada porque, como expliqué, estabiliza el binarismo, transpone irreflexivamente el dimorfismo sexual en binarismo ideológico y, a su vez, este último enyesa y binariza nuestra mirada sobre los cuerpos.' ¿Qué argumento da en contra de esa crítica? ¿Qué más podemos reflexionar? Las categorías que sirven para discriminar y excluir, que constituyen representaciones sociales poderosas y perniciosas para la expropiación de valor no retribuido, deben ser nombradas. Sin sus nombres, no podemos analizarlas, trabajar en su crítica y alcanzar su abolición. Dejar de nombrarlas no las hace desaparecer ni las destituye en su papel de mantener en pie un orden asimétrico de género y raza. Esa ha sido históricamente una de las estrategias más eficaces de las élites: no nombrar, pues los nombres llevan al reconocimiento de los problemas.


¿Qué importancia tiene nombrar las problemáticas? Sin nombrar el género y sin nombrar la raza no tendremos como hablar de las formas de tratamiento diferenciado que reproducen la desigualdad, ni podremos, por ejemplo , poner en práctica la "discriminación positiva" como instrumento nivelador y reparador de la discriminación negativa.


¿Qué diferencia existe entre la perspectiva crítica de la colonialidad y el marxismo? En la modalidad marxista del pensamiento crítico hay una imagen final de cómo debería ser la sociedad. Por el contrario, la perspectiva decolonial se propone reatar con lo que existe, con los jirones de comunidad que continúan su camino histórico: los pueblos indígenas, campesinos, afro-descendientes, la amefricanidad de nuestro continente. Abrir brechas, fisuras en el tejido estabilizado de la colonial modernidad, y dar camino de continuidad a los proyectos históricos de los pueblos.


Rita menciona que 'Son los procesos lo que importa y la única realidad en la mano: las pequeñas insurgencias que desestabilizan las normas y jerarquías en el día a día. Los resultados son meras apuestas. El proceso es entonces, ante la imposibilidad de la captura del futuro, lo único que existe.' ¿Por qué es tan importante el proceso y no la meta para Rita Segato? Privilegiar las metas por sobre el método conduce a un autoritarismo del bien, tan perjudicial a veces corno los autoritarismos del mal.


Los hombres 'Sufren y no pueden percibir su propio sufrimiento, por lo que tampoco pueden tratarlo. Al no poder expresarlo, cancelan la percepción de su dolor físico y de su dolor psíquico.' ¿Qué maneras hay de romper con ello y poder percibir?


¿Qué diferencia hay entre referirse a 'los hombres y las mujeres' desde una mirada esencialista y una mirada histórica? Hombres y mujeres tenemos nuestras propias historias evolutivas, entrelazadas, convivientes pero diferenciadas.


¿Qué implicaciones existen de que un discurso universalista e igualitario provenga de un sujeto enunciador con características particulares? A partir de esa entronizazión de un particular en representación de todxs, toda diferencia necesitará ser digerida, ecualizada y reducida al formato establecido por ese personaje.


¿A qué se refiere el binarismo moderno? El dualismo pluralista del mundo pre-colonial se transforma así en el binarismo moderno: dos estructuras completamente diferentes, pues el orden binario es el orden del Uno, de ese sujeto universal al cual pasan a referirse todas las diferencias, ahora minorizadas: la mujer será el otro del hombre , el heterodoxo en sus prácticas sexuales será el otro del hétero-normal, el negro será el otro del blanco, el primitivo será el otro del civilizado. También, se refiere a la minorización de todxs quienes no coinciden con sus características.


¿Qué implicaciones existen de que el 'ADN del Estado sea masculino'? Es ante el sujeto masculino, blanco, propietario, letrado y pater-familias que deberán gestionar su inscripción en la ley y en la política, y tendrán que hacerlo en el lenguaje de aquél, imitando su gestualidad y sus modos, adoptando sus rituales. La lengua no engaña, sino revela con notable precisión la genealogía de la esfera pública y del Estado, y del formato particular del cuerpo enunciador de los Derechos, a pesar de ser, en intención, "universales".


¿Por qué la estructura de la masculinidad es análoga a la de la corporación mafiosa?


¿Qué significado tienen los ataques a los cuerpos de las mujeres? Entiendo que ese tipo de ataques al cuerpo de las mujeres, sistemáticos y frequentes, con desecho de los cadáveres en baldíos, es una exibición de arbitrio, un espectáculo de impunidad ante toda la sociedad, de soberanía jurisdiccional, de dueñidad sobre un territorio y del cuerpo de sus mujeres como parte y emblema de ese territorio. Los dueños del lugar expresan su control territorial al "escribir" en el cuerpo de las mujeres.


¿Qué son las 'nuevas formas de la guerra'? ¿Y qué relación tiene con el daño al cuerpo de las mujeres? Ya no es un daño colateral del conflicto como fue en las guerras convencionales, tribales o entre estados, sino es un objetivo estratégico de la guerra. Es necesario entender que hay ciertos crímenes que afectan a las mujeres que suceden en la calle, y que, si bien son crímenes de género, no tienen que ver con las relaciones interpersonales, íntimas, ni con el espacio doméstico. A estos crímenes los llamé en ese entonces "crímenes públicos de género", crímenes en los que la mujer muere solamente por ser mujer, feminicidios y, más tarde, para dejar claro que se trataba de un tipo diferenciado de los íntimos, "femigenocidios".


Indispensable crear un vocabulario que permita nombrar las diferencias con las que el patriarcado actúa. Son todos crímenes del patriarcado, pero son crímenes diferentes en el formato, en la manera de su producción. Todos son crímenes que nos ponen a las mujeres en un lugar subordinado , que amenazan nuestra vida -sin duda-, pero es indispensable entender mejor sus modalidades diversas.


¿Por que los crímenes de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, ejemplo que da Rita, eran todos clasificados en una sola categoría? Como efecto de la minorización de las mujeres y la privatización del espacio doméstico con el pasaje a la colonial-modernidad, todo lo que nos pasa a las mujeres es empujado al campo de la intimidad, al campo de lo privado y, como se constata repetidamente, expulsado de la égida del Derecho.


¿Cómo rompemos con el paradigma de un sujeto universal (que no es casualidad que empiece con H mayúscula)?


¿Por qué la expresión 'crímenes sexuales' es problemática? Separo y diferencio así este tipo de crimen de toda explicación referida al deseo, al placer, a la sexualidad. Mi explicación no es libidinal, y si la inversión libidinal existe, ella está puesta en el pacto corporativo, masculino-mafioso, y no en el cuerpo de la víctima sacrificial. Es por eso que la expresión "crímenes sexuales" es problemática, pues nos lleva a una comprensión equivocada de lo que se trata. La motivación de estos crímenes no es sexual, aunque sí son crímenes perpetrados por medios sexuales. ¿Por qué?, porque por medio de la sujeción sexual se mata moralmente a la persona y a la sociedad que la cobija. El crimen sexual es un crimen profanador, capaz de destruir la confianza moral y de fragilizar una sociedad entera. Eso es así porque en un imaginario arcaico la moral social está muy anclada en la capacidad de custodia de los cuerpos de las mujeres por parte de sus tutores. Ese imaginario arcaico es muy difícil de desmontar.


La violación es también una agresión al tutor, al hombre que tiene el deber de custodiar la moral y la honra, de cuidar y tutelar ese cuerpo. El pacto de masculinidad es el que tiñe la agresión sexual de agresión moral. Violación es consumición de un cuerpo. Ser capaz de consumirlo y de alimentarse del tributo que viene de él. La motivación no es sexual: es política y tiene que ver con la necesidad de demostrar poder a través del control de un cuerpo-territorio.


¿Cómo podemos romper con el pacto de masculinidad?


¿A qué se refiere la 'segunda realidad' y qué implica?

 

🤯💥


Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨


Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍


Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.


#amigodatecuenta #datecuenta

#masculinidad #masculinidades

#epistemología #decolonialidad



18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page