Amigo, Date Cuenta
41ra y 42da Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades
Actualizado: 21 abr 2021
Tuvimos nuestra 41ra y nuestra 42da sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura (27ta y 28va sesión en línea por la situación del covid19) los días de miércoles 07 y 21 de abril de 2021 vía remota. 📚

Buscando continuar con la temática de la decolonialidad que hemos manejado este año, ahora trajimos un texto relacionado con el tema de la epistemología. Leímos la Presentación y la Clase 1 del libro 'Contra-pedagogías de la crueldad' de Rita Laura Segato, que es una transcripción de las clases que dio Rita en la Facultad Libre de Rosario en agosto de 2016. 📲📖
Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:
Contra-pedagogías de la crueldad
Presentación
¿Qué son las pedagogías de la crueldad? Llamo pedagogías de la crueldad a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. En ese sentido, esta pedagogía enseña algo que va mucho más allá del matar, enseña a matar de una muerte desritualizada, de una muerte que deja apenas residuos en el lugar del difunto. Cuando hablo de una pedagogía de la crueldad me refiero a algo muy preciso, como es la captura de algo que fluía errante e imprevisible, como es la vida, para instalar allí la inercia y la esterilidad de la cosa, mensurable, vendible, comprable y obsolescente, como conviene al consumo en esta fase apocalíptica del capital.
¿Qué ejemplos de las pedagogías de la crueldad podemos mencionar? La trata, la explotación sexual. La sujeción de las personas a la condición de mercancía impuesta a las mayorías por el carácter precario del empleo y del salario, así como el retomo y expansión del trabajo servil, semi-esclavo y esclavo, también son parte de lo mismo. La predación de territorios que hasta hace poco permanecían como espacios de arraigo comunal.
¿Qué relación existe entre el capital y las pedagogías de la crueldad? El capital hoy depende de que seamos capaces de acostumbramos al espectáculo de la crueldad en un sentido muy preciso: que naturalicemos la expropiación de vida, la predación, es decir, que no tengamos receptores para el acto comunicativo de quien es capturado por el proceso de consumición. La relación entre personas vaciada y transformada en una relación entre funciones, utilidades e intereses.
¿Por qué la masculinidad está más disponible para la crueldad? La masculinidad está más disponible para la crueldad porque la socialización y entrenamiento para la vida del sujeto que deberá cargar el fardo de la masculinidad lo obliga a desarrollar una afinidad significativa -en una escala de tiempo de gran profundidad histórica entre masculinidad y guerra, entre masculinidad y crueldad, entre masculinidad y distanciamiento, entre masculinidad y baja empatía. Las mujeres somos empujadas al papel de objeto, disponible y desechable, ya que la organización corporativa de la masculinidad conduce a los hombres a la obediencia incondicional hacia sus pares -y también opresores-, y encuentra en aquéllas las víctimas a mano para dar paso a la cadena ejemplarizante de mandos y expropiaciones.
Es muy importante no guetificar la cuestión de género. Esto quiere decir, no considerarla nunca fuera del contexto más amplio, no verla exclusivamente como una cuestión de la relación entre hombres y mujeres, sino como el modo en que esas relaciones se producen en el contexto de sus circunstancias históricas.
¿Cómo va el ejemplo del hombre del hogar indígena-campesino? ¿Qué tiene que ver con las pedagogías de la crueldad?
¿A qué se refiere Rita Segato con ‘las nuevas formas de las guerras’? ¿Qué ejemplos podemos mencionar?
¿Entonces, por qué el problema de la violencia de género no lo podemos separar como un fenómeno individual y no-relacionado?
¿Qué papel juegan los medios de comunicación y qué prácticas deberían ser repensadas?
Rita Segato propone 4 temas que vincula a la posibilidad de instalar en el mundo las contra-pedagogías:
1- La contra-pedagogía de la crueldad tendrá que ser una contrapedagogía del poder y, por lo tanto, una contra-pedagogía del patriarcado, porque ella se contrapone a los elementos distintivos del orden patriarcal: mandato de masculinidad, corporativismo masculino, baja empatía, crueldad, insensibilidad, burocratismo, distanciamiento, tecnocracia, formalidad, universalidad, desarraigo, desensibilización, limitada vincularidad.
2- La experiencia histórica de las mujeres podrá sentar el ejemplo de otra forma de pensar y actuar colectivamente. Una politicidad en clave femenina es -no por esencia sino por experiencia histórica acumulada-, en primer lugar una política del arraigo espacial y comunitario; no es utópica sino tópica; pragmática y orientada por las contingencias y no principista en su moralidad; próxima y no burocrática; investida en el proceso más que en el producto; y sobre todo solucionadora de problemas y preservadora de la vida en lo cotidiano.
3- Las mujeres hemos identificado nuestro propio sufrimiento y hablamos de él. Los hombres no han podido hacerlo. Una de las claves del cambio será hablar entre todos de la victimización de los hombres por el mandato de masculinidad y por la nefasta estructura corporativa de la fratria masculina. Existe violencia de género intra-género , y la primera víctima del mandato de masculinidad son los hombres: obligados a curvarse al pacto corporativo y a obedecer sus reglas y jerarquías desde que ingresan a la vida en sociedad.
4- De una forma esquemática es posible decir que existen dos proyectos históricos en curso en el planeta, orientados por concepciones divergentes de bienestar y felicidad: el proyecto histórico de las cosas y el proyecto histórico de los vínculos, dirigidos a metas de satisfacción distintas, en tensión, y en última instancia incompatibles. El proyecto histórico centrado en las cosas como meta de satisfacción es funcional al capital y produce individuos, que a su vez se transformarán en cosas. El proyecto histórico de los vínculos insta a la reciprocidad, que produce comunidad. Aunque vivamos inevitablemente de forma anfibia, con un pie en cada camino, una contrapedagogía de la crueldad trabaja la consciencia de que solamente un mundo vincular y comunitario pone límites a la cosificación de la vida.
Clase 1
¿Qué importancia tiene el pensar en conversación?
¿Por qué maneja Segato que la historia de los hombres es diferente a la de las mujeres?
¿Por qué 'la historia del estado es la historia del patriarcado y el ADN del estado es patriarcal'?
¿Cuál es el entendimiento occidental de ser hombre?
¿Por qué Rita Segato dice que la llave para entender esa relación de interseccionalidades es la perspectiva de la crítica decolonial?
¿Qué entendemos por sexualidad?
¿A qué ser refiere con transitividad de genero?
¿A qué se refiere Rita Segato cuando dice que se encontró con un 'sistema libre, infinitamente más sofisticado , complejo y libertario que el occidental, incluyendo en esta idea de "occidental" la modernidad de los Derechos Humanos'?
¿Qué es a lo que Segato se refiere con “la invención de la naturaleza”?
¿Qué podemos tomar de la comunidad religiosa afro-brasileira? Toda persona tiene la posibilidad abierta de ser una criatura mixta con respecto a su composición de género, y circular, en sus vivencias, por registros diferentes de género, aunque se trate de tránsitos carentes de un vocabulario específico.
Las tesis de las autoras posestructuralistas y deconstrucionistas contemporáneas vinieron a casar con lo que en el campo ya estaba planteado: la complejidad y diversidad que puede asumir la construcción de género.
¿Por qué menciona Rita Segato que en la literatura feminista que se estaba produciendo, y en ocasiones que todavía se produce, había un gran equívoco, que 'nada tenía que enseñarles a las mujeres con las que yo había convivido en el campo'? A ese feminismo emergente, ya establecido y bien remunerado en la investigación, en la docencia y en la gestión, le resultaba muy difícil entender y aceptar que comunidades no identificadas con el precepto colonial-moderno, vistas como clientela potencial para sus saberes, no siempre se encuentran en la posición de tener que aprender, sino que muchas veces tienen algo que enseñamos. Y eso es así en parte porque la propia sobrevivencia financiera de las filas del feminismo blanco e institucional dependió y todavía depende pesadamente de su "misión civilizatoria".
¿Qué reflexiones podemos tener de la definición que da de género: 'que género no es otra cosa que una categoría analítica que pretende dar cuenta de cómo representaciones dominantes, hegemónicas, organizan el mundo de la sexualidad, de los afectos, de los roles sociales y de la personalidad'?
Actualmente, la discusión se sitúa en el hecho de que el mapa cognitivo que el género ofrece es binario -como veremos más tarde , binario para la estructura de mundo de la colonial-modernidad, pero dual, y no binario , en las comunidades- produciendo posiblemente una inercia en el intento de romper la matriz heterosexual y libertar así la clausura binaria de la clasificación de sexualidades, personalidades, sensibilidades, papeles y la mar en coche.
Culturalismo es fundamentalismo.
¿Cuál es el argumento que da Rita Segato la apuesta de algunas autoras decoloniales en la inexistencia de un patriarcado previo al proceso de Conquista y Colonización de los pueblos tribales de América y África? El argumento son los cinco 'universales': 1. la experiencia del amor romántico expresada en líricas hallables en todas las civilizaciones en general bajo la forma del amor interdicto o imposible. 2. la fórmula mítica de la Vagina Dentata, que alude a la peligrosidad de lo femenino. 3. El "mito de las amazonas" o matriarcado originario, cuya derrota da inicio a la historia de una civilización. 4. La universalidad del conocimiento de la experiencia de la violación, aun en sociedades en las que la inidencia de esa forma de violencia tiende a ser nula. 5 . La adquisición del estatus masculino como resultado de un proceso iniciático de probación.
La agresividad, las formas de dominación masculina han recrudecido extraordinariamente en este último período, a pesar de los aparentes grandes avances en la sociedad. ¿Cómo hacemos para salir de ese círculo sin salida? Pues enfrentando el espejo y preguntándole cuáles de nuestras creencias nos están traicionando. Qué es lo que está fallando en las medidas que se han tornado, qué es lo que toma incontenible la violencia contra las mujeres.
¿Por qué las mujeres han perdido puestos de poder en lugares donde antes si mantenian puestos de respeto?
La pregunta que queda pendiente de responder es: ¿por qué a medida que el frente estatal-empresarial-mediático-cristiano, como he llamado a la frontera del estado colonial-moderno en permanente expansión, irrumpe en las comunidades y rasga el tejido de sus relaciones de reciprocidad, la violencia de los hombres hacia las mujeres se vuelve más frecuente y la crueldad aumenta?
¿Qué es la antropología por demanda? Papel o doble sentido: el de responder a una "demanda" como "solicitación" y, al hacerlo, también entrar a participar activamente en un litigio reivindicativo o "demanda", en el sentido de "pleito" o "querella". Por eso le añado o endoso la idea de una antropología que responde las preguntas que provienen de los intereses de aquellos que hasta ahora habían sido sus "nativos", sus "objetos de observación y estudio" y, al ofrecer esas respuestas pasa también a jugar un papel en sus reivindicaciones y litigios.
¿Qué significa que 'haya sociedades, espacios geopolíticos destinados a producir categorías teóricas, y otros espacios , los nuestros, que están destinados a consumir categorías teóricas'?
Cada pueblo, cada uno de nosotros, representa una humanidad parcial, limitada; solo al abrirse a la incomodidad del otro, con su diferencia y su demanda, en ese gesto expansivo, acogedor, anfitrión, esa humanidad expande su inteligencia y su capacidad de comprensión del sentido de la vida.
Lo que advertí es que la razón benéfica hoy no es una razón suficiente porque es un valor disfuncional al proyecto histórico del capital y sus dispositivos asociados: la razón competitiva, la razón modernizadora, la razón desarrollista, la razón calculadora, la razón acumuladora y la razón concentradora.
¿Qué es el antropoceno?
¿Por qué menciona que 'destruir un proyecto histórico de ser otro, ser de otra forma dentro de la nación, es atentar sobre el valor de la diversidad crucial para el futuro de una nación y para el futuro de la especie.'? Porque es un atentado contra el pluralismo. El valor pluralista, la razón para defender un mundo en plural, es una razón pragmática, una razón de orden científico-pragmático, derivada del hecho de que no sabemos en qué nicho del planeta ni a partir de qué modalidad de convivencia, de qué reglas de parentesco, conyugalidad y sociabilidad resultará un grupo humano capaz de catapultarse al futuro pos-catástrofe.
La violencia de género no es un fenómeno accidental, coyuntural o pasajero, sino estructural.
¿A qué va con la violencia como un enunciado, es decir, la violencia como una dimensión más expresiva que instrumental?
Teniendo en cuenta la experiencia de Rita Segato en las cárceles de Brasil, ¿qué dice la violación y a quién lo dice? La violación sigue esa lógica, es, por un lado, un hecho, un acto en sociedad, un acto comunicativo, cuyo enunciado tanto el enunciador como los destinatarios entienden aunque no por medio de una conciencia analítica, discursiva, sino por medio de una conciencia práctica. Y por el otro lado, la violación no remite exclusivamente a la relación del agresor con su víctima, sino que lo hace, y principalmente, a la relación del agresor con sus pares, los otros hombres.
El mandato de masculinidad exige al hombre probarse hombre todo el tiempo; porque la masculinidad, a diferencia de la femineidad, es un estatus, una jerarquía de prestigio, se adquiere como un titulo y se debe renovar y comprobar su vigencia como tal.
🤯💥
Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨
Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍
Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.
#decolonialidad #raza #género #epistemología
