top of page
  • Foto del escritorAmigo, Date Cuenta

40ma Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades

Tuvimos nuestra 40ma sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 26ta sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 24 de marzo de 2021 vía remota. 📚


Buscando continuar con la temática de raza y decolonialidad que hemos manejado este año, leímos una transcripción de una ponencia llamada 'Género, Raza, Sexualidad, Debates Contemporáneos' de Ochy Curiel. 📲📖


Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:

 

Género, Raza, Sexualidad, Debates Contemporáneos


Ochy Curiel menciona que parte ‘de la premisa como un acto de descolonización, que la separación entre teoría y práctica política como ha sido instalado en el imaginario social y sobre todo en el campo académico a partir de una herencia eurocéntrica, no existe como tal, porque entiendo que ambas producen discursos, cambios y transformaciones sociales.’ ¿Por qué partir de esta premisa implica, como dice, un acto de descolonización?


Al principio, Curiel también establece cuál es su posición: 1) ‘me posiciono desde una perspectiva de las ciencias sociales’, 2) ‘Mi posición como una mujer socialmente construida, afrodescendiente, nacida en una isla del Caribe, lesbiana feminista por posición política, activista a la vez que académica’. ¿Cuál es la importancia y relevancia de indicar su posición?


¿Cómo menciona Ochy Curiel que perciben la descolonización Franz Fanon y Aime Cesaire? Estos dos autores concibieron la descolonización no solo como una no dependencia entre metrópolis y colonias o entre países del norte y países del sur, sino como un desmontaje de las relaciones de poder y de concepciones del conocimiento que fomentan la reproducción de jerarquías raciales, geopolíticas y de imaginarios que fueron creadas en el mundo moderno/colonial.


¿A qué hace referencia el ‘sistema de género moderno/colonial’? Hace referencia a cómo se entendió el surgimiento de América como producto de la modernidad en la construcción del sistema-mundo que es donde Europa se constituye en torno a su referencia periférica: América. Esto ha implicado una estructura de dominación y explotación mundial que Anibal Quijano denominó la ‘colonialidad del poder’. Y el ‘sistema de género moderno/colonial’ es una crítica que realiza María Lugones a Anibal Quijano por no considerar la construcción de las relaciones de género heterocentradas y binarias.


¿Qué conclusiones y aprendizajes podemos mencionar de la genealogía del género que hace la autora? ¿Qué es género?


Gayle Rubin: sistema sexo-género como “el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana”. Con todo ello Rubin apuntaba a que el sexo es moldeado por intervención social, por tanto la subordinación de las mujeres es producto de las relaciones que organizan y producen la sexualidad y el género, por lo que hay que situar el origen de la opresión de las mujeres en lo social, no en la biología.


Joan Scott: género como una de las formas primarias de las relaciones y estructuras sociales por la cual se significa el poder. De acuerdo con Scott estas relaciones de poder se expresan en símbolos culturales que evocan representaciones, múltiples (y menudo contradictorias), en conceptos normativos que interpretan significados de los símbolos, los cuales se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas, y también define identidad en términos subjetivos.


La contribución mayor apunta a que el género permite evidenciar que lo que se considera hombre y mujer está lejos de determinismos biológicos, sino que son construcciones sociales, por tanto devela estructuras sociales de poder en torno a los sexos.


Nicole Claude Mathieu: No es diferencia sexual, sino diferenciación sexual.


Christin Delphy: El género antecede al sexo.


Judith Butler: El género es un performance. Es una actuación (impuesta) en el marco de la heteronormatividad que tiene como base ontológica la diferencia sexual.


Afrofeministas: Las mujeres no son un grupo homogéneo, el género está atravesado por su contexto y su relación con la raza (por ejemplo).


En conclusión, el género es una categoría importante para las ciencias sociales en tanto es una categoría analítica y política que evidencia las jerarquías entre los sexos en estructuras sociales más amplias, pero tiene límites, en tanto da por hecho que existen dos grupos: hombres y mujeres, diferentes pero complementados y los asume como grupos homogéneos y descontextualizados.


¿Qué conclusiones y aprendizajes podemos mencionar de la genealogía de la sexualidad que hace la autora? ¿Qué es sexualidad?


Hasta el siglo XIX el saber teológico se basaba en el principio de la reproducción y es desde allí que se concibe la sexualidad.


Los trabajos Richard von Krafft-Ebing, Masters y Johnson, Wilhem Reich, Aldred Kinsey, fundadores de la sexología contemporánea instalaron el discurso sexológico, prescribiendo las conductas sexuales y el control sobre los cuerpos y los deseos.


La antropología de la sexualidad analiza los productos y los productores de la reproducción social que surgen de la comprensión de la sexualidad como construcción social y cultural.


Teóricas lesbianas feministas (Adrienne Rich y Monique Wittig) entendieron la sexualidad no como prácticas sexuales, sino producto de una institución y un régimen como lo es heterosexualidad.


Adrienne Rich: la heterosexualidad como un poder explicativo distinto a entenderlo como una “práctica sexual”, “preferencia”, “orientación” o “elección” para las mujeres. Para ella es más bien una imposición institucionalizada (y yo diría naturalizada) para asegurar el derecho masculino al acceso físico, económico y emocional a las mujeres.


Monique Wittig: la heterosexualidad como un régimen político cuya ideología está basada fundamentalmente en la idea de que existe (LA) diferencia sexual que define dos sexos, LA diferencia sexual, es una formación imaginaria que coloca la naturaleza como causa. Dicha diferencia no existe más que como ideología, pues oculta lo que ocurre en el plano económico, político e ideológico.


¿Qué conclusiones y aprendizajes podemos mencionar de la genealogía de la raza que hace la autora? ¿Qué es raza?


La idea de raza surge con el racismo como ideología y fenómeno social moderno.


Primero surge la teoría monogenista con base a la idea de que todos los humanos descienden de Adan y Eva. En esa lógica los nativos americanos fueron considerados como seres inferiores, no descendientes de Adan y Eva y que no tenían alma, por tanto no se asumían como humanos. Posteriormente la teología colonial en torno a la población africana justificaba la esclavitud asumiendo que los negros eran hijos de Cam, el hijo negado de Noé, argumentando que había nacido negro por una maldición y que por decisión divina estaban destinados a la servidumbre y la esclavitud, ideas que se mantuvieron durante siglos en la tradición judeo-cristiana.


Desde el punto de vista científico, el racismo tuvo sus bases en el desarrollo de la raciología (estudio científico de las razas humanas) que sostenía la creencia que la humanidad podía ser dividida en “razas”, con base a genotipos y fenotipos. Estos intentos estuvieron marcados por el prejuicio racial de los científicos que hacían abstracciones y manipulaciones de algunas experiencias que eran seleccionadas previamente y que generalizaban situaciones que no necesariamente respondían a la realidad. Las “razas” eran concebidas como características y rasgos físicos que determinaban ciertas características culturales y morales de determinados grupos humanos y por tanto se consideraban biológicas e innatas.

Todo ello contribuyó a que la población indígena y africana en América fuesen considerados no sujetos, excluidos de toda humanidad, por tanto sus cuerpos, sus culturas, se asumían podían ser manipulados, medidos, domados, controlados, explotados por la razón instrumental.


Ochy Curiel comenta que ‘habiéndose demostrado que las razas no existen como categorías de clasificación humana sino como construcciones imaginarias, como idea, como significantes que contienen una intensión política para justificar desigualdades sociales, política y culturales’ y luego plantea la siguiente pregunta: ¿debemos de prescindir de la utilización del término “raza”?, ¿Qué significa renunciar a una categoría?


Colette Guillaumin: sería un error sociológico determinar qué es lo verdadero y lo que es falso dentro de la percepción de la raza, pues responder en torno a la realidad material de la raza significa escamotear la realidad psicosocial que muestra la existencia de un “hecho” racial. Lo importante para la autora es que el carácter psico-social es igualmente discriminante, como lo fuera el fenómeno concreto de la “raza real”.


Paul Gilroy: el término “raza” pasa a ser la única categoría posible de autoidentificación y que ha permitido cierta solidaridad.


Alfonso Guimaraes: la “raza” adquiere diversos significados dependiendo del contexto y que no es solo una categoría que sirve para articular la lucha política, sino que sigue siendo una categoría analítica necesaria pues es “la única que revela que ciertas discriminaciones son efectivamente raciales y no apenas de clase o culturales”.


El concepto de raza fue sustituido desde ciertas posturas del pensamiento social por el concepto de etnia para referirse a ciertas características culturales de determinados grupos. Sin embargo, ha conllevado algunas trampas ideológicas y políticas incorporadas en la dicotomía raza=naturaleza/etnia=cultural. Esto ha tendido a minimizar o esquivar el fenómeno del racismo que se basa de forma real en discriminaciones y exclusiones que son justificadas ideológicamente y que son atribuidas a supuestas deficiencias físicas, morales e intelectuales y que se consideran raciales y hereditarias; por otro lado plantea la paradoja de considerar a la raza relacionada con la naturaleza y la etnicidad con la cultura.


¿Qué es lo que permiten cuestionar de manera común estas tres categorías: género, sexualidad y raza? Estas tres categorías tienen en común que su estudio ha permitido cuestionar el determinismo biológico que ha sido la base ideológica sostenida por muchos años por la ciencia y la religión, para que a grupos humanos como son los negros, las negras, indígenas, mujeres, lesbianas, gays, trans, se les prescriba en la otredad, en la diferencia, frente al paradigma moderno que ha sido el hombre blanco, heterosexual y con privilegios de clase.


¿Fue casualidad que las feministas negras, chicanas y lesbianas hicieran la relación entre los diversos sistemas de opresión? ¿Por qué?


¿Qué papel juega nuestra propia experiencia e identidad a la hora de percibir el mundo y de actuar sobre él?


¿Cómo es un ejemplo el mestizaje de la intersección de opresiones? el mestizaje como ideología nacionalista y homogenizante, tuvo como base fundamental la violación de las mujeres indígenas y negras por parte de los colonizadores, desde una lógica heterosexual que hace que los hombres se apropien de los cuerpos de las mujeres, sobre todo de aquellas cuyos cuerpos son valorados o como mercancías o como meros objetos referidos a la naturaleza.


Las categorías género, raza y sexualidad no nos llevan solo analizar la política de identidad y de reconocimiento, como es la tendencia de las ciencias sociales más postmodernas. Son categorías centrales para analizar las relaciones y estructuras sociales.


Categorías como, mujer, negro, negra, indígena, lesbiana, gay, trans nos sirven solo para la articulación política, no pueden ser fines en sí mismos.

 

🤯💥


Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨


Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍


Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.


#amigodatecuenta #datecuenta

#masculinidad #masculinidades

#decolonialidad #raza #género #sexualidad

#ochycuriel



8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page