top of page
  • Foto del escritorAmigo, Date Cuenta

38va Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades

Tuvimos nuestra 38va sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 24ta sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 24 de febrero de 2021 vía remota. 📚


Para esta ocasión buscamos darle continuidad a los temas de raza, racismo, antirracismo que tocamos las primeras dos sesiones del año pero desde otra perspectiva, por ello el tema de esta sesión es la Colonialidad. Para ello, leímos un ensayo llamado 'Colonialidad y Género: Hacia un Feminismo Descolonial' de María Lugones, publicado en el libro Género y Descolonialidad que reúne una compilación de ensayos con respecto al tema. 📲📖


Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:

 

Colonialidad y Género


María Lugones señala que entiende la indiferencia a la violencia contra la mujer en nuestras comunidades como una indiferencia hacia transformaciones sociales profundas en las estructuras comunales y por lo tanto totalmente relevantes al rechazo de la imposición colonial ¿Por qué los hombres nos mostramos, generalmente, indiferentes frente a las violencias?


¿A qué se refiere el concepto de colonialidad del poder de Anibal Quijano? El poder capitalista, eurocentrado y global está organizado, distintivamente, alrededor de dos ejes: la colonialidad del poder y la modernidad. La colonialidad del poder introduce la clasificación social universal y básica de la población del planeta en términos de la idea de ‘raza’. La invención de la ‘raza’ es un giro profundo, un pivotear el centro, ya que reposiciona las relaciones de superioridad e inferioridad establecidas a través de la dominación. Reconcibe a la humanidad y a las relaciones humanas a través de una ficción, en términos biológicos.


¿Qué retoma y qué crítica Maria Lugones de la colonialidad del poder de Anibal Quijano? Critica su mirada presupone una compresión patriarcal y heterosexual de las disputas por el control del sexo y sus recursos y productos. Tanto el dimorfismo biológico, el heterosexualismo como el patriarcado son característicos del lado claro/visible de la organización colonial/moderna del género. El dimorfismo biológico, la dicotomía hombre/mujer, el heterosexualismo y el patriarcado están inscriptos con mayúsculas y hegemónicamente en el significado mismo del género.


Lugones comenta en el texto que la colonialidad no se refiere solamente a la clasificación racial. ¿Qué quiere decir con esto? Colonial, con la expansión del colonialismo europeo, la clasificación fue impuesta sobre la población del planeta. Desde entonces, ha permeado todas y cada una de las áreas de la existencia social, constituyendo la forma más efectiva de la dominación social tanto material como intersubjetiva. Por lo tanto, “colonialidad” no se refiere solamente a la clasificación racial. Es un fenómeno abarcador, ya que se trata de uno de los ejes del sistema de poder y, como tal, permea todo control del acceso sexual, la autoridad colectiva, el trabajo, la subjetividad/intersubjetividad y la producción del conocimiento desde el interior mismo de estas relaciones intersubjetivas. Para decirlo de otro modo, todo control del sexo, la subjetividad, la autoridad o el trabajo, están expresados en conexión con la colonialidad.


¿Qué diferencia existe entre colonialidad y colonialismo? La colonialidad se encuentra relacionada con el colonialismo, estos son distintos ya que este último no incluye, necesariamente, relaciones racistas de poder. El nacimiento de la colonialidad y su extensión, profunda y prolongada a lo largo del planeta, se hallan estrechamente relacionados con el colonialismo.


¿Cómo se concibe el capitalismo bajo la mirada de Quijano? Capitalismo hace referencia a “la articulación estructural de todas las formas históricamente conocidas de control del trabajo o explotación, la esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción mercantil, el trabajo asalariado y la reciprocidad, bajo la hegemonía de la relación capital/ salario”. En este sentido, la estructura de las disputas sobre el control de la fuerza de trabajo es discontinua: no todas las relaciones de trabajo bajo el capitalismo eurocentrado y global encajan en el modelo de la relación capital/salario, aunque este sea el modelo hegemónico. Para comenzar a discernir el alcance de la colonialidad del poder es importante advertir que el trabajo asalariado ha sido reservado, casi exclusivamente, a los europeos blancos. La división de trabajo se halla completamente racializada así como geográficamente diferenciada. Aquí, vemos a la colonialidad del trabajo como un cuidadoso entrecruzamiento11 del trabajo y la raza.


Ahora bien, ¿cómo se entiende la modernidad? La modernidad, el otro eje del capitalismo eurocentrado y global, como “la fusión de las experiencias del colonialismo y la colonialidad con las necesidades del capitalismo, creando un universo específico de relaciones intersubjetivas de dominación bajo una hegemonía eurocentrada”. Para caracterizar a la modernidad, se enfoca en la producción de un modo de conocimiento, el que se rotula como racional y que emergería desde el interior de este universo subjetivo en el siglo xvii en los centros hegemónicos más importantes de este sistema-mundo de poder (Holanda e Inglaterra). Este modo de conocimiento es eurocentrado. Quijano entiende que el eurocentrismo es la perspectiva cognitiva no solamente de los europeos, sino del mundo eurocentrado, de aquellos que son educados bajo la hegemonía del capitalismo mundial. “El eurocentrismo naturaliza la experiencia de la gente dentro de este patrón de poder”.


Podemos ver, entonces, el encaje estructural entre los elementos que constituyen el capitalismo global y eurocentrado en el patrón de Quijano. La modernidad y la colonialidad proveen una comprensión compleja de la organización del trabajo. Nos permiten ver el encaje entre la racialización total de la división del trabajo y la producción de conocimiento.


Basándonos en el ejemplo que da Lugones sobre las mujeres de color, ¿qué aporta la interseccionalidad? A pesar que en la modernidad eurocentrada capitalista, todos/as somos racializados y asignados un género, no todos/as somos dominados o victimizados por ese proceso. El proceso es binario, dicotómico y jerárquico. Las categorías han sido entendidas como homogéneas y que seleccionan al dominante, en el grupo, como su norma. En la intersección entre ‘mujer’ y ‘negro’ hay una ausencia donde debería estar la mujer negra precisamente porque ni ‘mujer’ ni ‘negro’ la incluyen. La intersección nos muestra un vacío. Por eso, una vez que la interseccionalidad nos muestra lo que se pierde, nos queda por delante la tarea de reconceptualizar la lógica de la intersección para, de ese modo, evitar la separabilidad de las categorías dadas y el pensamiento categorial. Solo al percibir género y raza como entretramados o fusionados indisolublemente, podemos realmente ver a las mujeres de color.


En la sección Intersexualidad, María Lugones comenta que las correcciones sustanciales y cosméticas sobre lo biológico dejan en claro que el “género” antecede los rasgos “biológicos” y los llena de significado. ¿Cómo podemos llegar a esta conclusión que el género antecede los rasgos biológicos?


Oyéronké Oyewúmi propone que el género no era un principio organizador en la sociedad yoruba antes de la colonización occidental. ¿Qué podemos reflexionar de esto? el género, introducido por Occidente, como una herramienta de dominación que designa dos categorías sociales que se oponen en forma binaria y jerárquica. Para las mujeres, la colonización fue un proceso dual de inferiorización racial y subordinación de género. Uno de los primeros logros del estado colonial fue la creación de “mujeres” como categoría.


Oyewúmi nota que la introducción del sistema de género occidental fue aceptada por los machos yoruba, quienes así se hicieron cómplices, confabularon con la inferiorización de las anahembras. Por lo tanto, cuando pensamos en la indiferencia de los hombres no-blancos a la violencia contra las mujeres no-blancas, podemos comenzar a comprender parte de lo que sucede a través de la colaboración entre anamachos y colonizadores occidentales contra las anahembras.


Paula Gunn Allen menciona que la inferiorización de las mujeres indígenas está íntimamente ligada con la dominación y transformación de la vida tribal. ¿Cómo se puede ver esto reflejado? ¿Qué podemos reflexionar sobre esto desde la interseccionalidad?

Lugones, Oyewúmi y Allen señalan la colaboración entre hombres indígenas y hombres blancos para debilitar el poder de las mujeres. El colonizador blanco construyó una fuerza interna en las tribus cooptando a los hombres colonizados a ocupar roles patriarcales. ¿Esto es el pacto patriarcal o forma parte de ello? ¿Qué nos dicen los orígenes planteados de esta colaboración en esta lectura?


¿De qué maneras vemos el pacto patriarcal hoy en día? ¿Qué podemos reflexionar desde la perspectiva de género, decolonial, antirracista?


¿Qué se puede hacer para romper con el pacto patriarcal desde una perspectiva de intersección entre colonialidad y género?


También, María Lugones nos explica mediante Allen cómo había muchas sociedades de las Américas que reconocían la homosexualidad, el lesbianismo, la sodomía y un tercer género. ¿Qué podemos reflexionar desde una perspectiva de intersección entre colonialidad y sexualidad?


La producción del conocimiento como todos los niveles de la concepción de la realidad se hallan ‘engenerizados’. También, la heterosexualidad característica de la construcción colonial/moderna de las relaciones de género es producida y míticamente construida. Pero la heterosexualidad no está simplemente biologizada de una manera ficticia, también es obligatoria y permea la totalidad de la colonialidad del género, en la compresión más amplia que le estamos dando a este concepto. En este sentido, el capitalismo eurocentrado global es heterosexual.


Hasta qué punto la imposición de este sistema de género fue tanto constitutiva de la colonialidad del poder como la colonialidad el poder fue constitutiva de este sistema de género. La relación entre ellos sigue una lógica de constitución mutua.

 

🤯💥


Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨


Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍


Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.


#amigodatecuenta #datecuenta

#masculinidad #masculinidades

#colonialidad #descolonialidad #decolonialidad #raza #interseccionalidad



24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page