Amigo, Date Cuenta
37ta Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades
Tuvimos nuestra 37ta sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 23ra sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 10 de febrero de 2021 vía remota. 📚

Aprovechamos que estamos en el marco del 14 de febrero, el día del amor y la amistad, para retomar el tema del amor, las relaciones y los celos. Para ello, leímos dos textos, el primero fue el ensayo 'Un traje a medida' de Miguel Vagalume, publicado en el libro (h)amor 1 que es el primer volumen de una compilación de ensayos de la editorial Continta Me Tienes. El segundo fue el capítulo 'Celos' del libro 'Opening Up' de Tristan Taormino, traducido al español por Miguel Vagalume. 📲📖
El ensayo está dividido en 7 partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
El capítulo está dividido en 9 partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:
Un traje a medida
¿Por qué Miguel Vagalume comenta que las revoluciones sexuales que se han dado se adaptan bien a la conducta sexual típica masculina? ¿Qué nos dice con respecto a la masculinidad y las relaciones de poder?
¿Por qué se juzga con una moral opuesta las conductas sexuales (típicamente) masculinas y femeninas?
Miguel Vagalume menciona que la sexualidad masculina sí permite que el arrebato sea sexual, y tiene un carácter más “acumulativo”: Cuantos más centímetros mejor, cuanta más gente en la orgía mejor, cuantas más mujeres mejor, cuantos más orgasmos mejor, cuantos más minutos mejor. El reino del número. ¿Por qué se usa la acumulación para medir el éxito de la sexualidad masculina? ¿Cuál es nuestra experiencia frente a la acumulación?
¿A qué se refiere el término ‘cadáveres emocionales’ que Vagalume se lo atribuye a Brigitte Vasallo? ¿Cómo se relaciona la (falta de) responsabilidad afectiva? “El amor libre, que nació como resistencia a la institución del matrimonio, se ha ido despolitizando para convertirse en una siembra de cadáveres emocional que tiene más que ver con una libertad neoliberal que con el amor.”
Vagalume comenta que Vasallo propuso la “revolución de los afectos”, la dinámica de los “cuidados” para hacer frente al punto anterior. ¿Cómo entendemos estos conceptos/herramientas? ¿Cómo los podemos aplicar? ¿Cómo los hemos aplicado?
¿Tiene algo de malo el “sexo y punto”, el “sexo por sexo”? En absoluto… excepto cuando se inventan las excusas que sean (promesas de amor o justificaciones más o menos elaboradas) para volver al mismo punto que ya conocemos, el reino del número.
¿Por qué asumir una lógica de cuidados implica también ser conscientes de la asimetría de los cuidados? ¿Cómo podemos atender puntualmente esa asimetría en los cuidados? Al no haber recibido una educación similar para cuidar, los cuidados no van a ser simétricos, ellas sentirán mayor presión para asumir esos cuidados, mayor presión social si no los llevan a cabo y serán presa más fácilmente del sentimiento de culpa si sólo se preocupan de sí mismas.
Miguel Vagalume menciona que el cambio revolucionario en la no monogamia actual está en que se hable, que se plantee, que se discuta abiertamente sobre los pros y los contras, que se ponga sobre la mesa… ¿Independientemente de nuestra relación amorosa (monógama o no-monógama) cuántas cosas las damos por hecho (con respecto a algún rol en particular) y cuántas cosas no se dan por hecho y se platican hasta llegar a un acuerdo?
¿Cuáles son los mitos del amor romántico? ¿Y cómo podemos afrontarlos independientemente de nuestro tipo de relación? El primero y más importante, saber qué se quiere.
¿A qué va la idea del ‘traje a medida’? ¿Y cómo puede aplicarse independientemente del tipo de relación que tengamos? Se trata de buscar una estructura que se adapte a nuestras necesidades (o creando la nuestra propia), en lugar de acabar adaptando nuestra relación para que coincida con un molde preexistente. Conviene no olvidar que el traje a medida consiste precisamente en eso, en un traje que se adapta a las circunstancias únicas de cada relación, con lo que criticar trajes ajenos no tiene mucho sentido. Es su cuerpo, su traje, su capacidad para medirse, para cortarlo y coserlo.
¿Nos hemos hecho las dos preguntas que plantea Vagalume sobre el conocerse, el autoconocimiento? ¿Qué necesito? ¿Qué deseo? ¿Qué me gusta? ¿Cómo me cuido? “Saberlo tiene dos problemas: El primero, que es complicado saber qué queremos realmente, aceptarlo, no autoengañarnos. Y el segundo, que no es algo estable, sino que cambia con el tiempo, que va cambiando según nuestras circunstancias, según vamos viviendo y aprendiendo.”
Miguel Vagalume comenta que las herramientas, como la introspección, la lectura, los grupos de apoyo, consultar a personas con experiencia, la honestidad, el apoyo mutuo, nos ayudan a replantearnos parcelas de los ideales con los que convivimos todos los días y que se hacen complicados de satisfacer. ¿Cuántas de estas herramientas implementamos en nuestro día a día?
Vagalume menciona que la libertad personal no tiene que ser necesariamente el individualismo. ¿Qué reflexiones podemos hacer de las fuerzas centrífuga (individualización) y centrípeta (fortalecimiento de vínculos)? Esas redes de apoyo no consanguíneas, sino elegidas, nos hacen más conscientes de la mutua interdependencia con quienes nos rodean, una interdependencia cada día mayor ante un Estado en retirada a medida que aumenta la (neo)liberalización, precarización y desaparición de más y más redes de protección social como, entre otras, la salud y educación públicas. Una interdependencia necesaria cuando el resto del entorno va a ir aumentando su tendencia a la individualización.
Miguel Vagalume comenta que una de las herramientas que más cuesta adquirir es: la honestidad, respecto a lo que queremos realmente, a cómo somos realmente y respecto a otras personas. ¿Cómo hacemos en nuestro día a día para ser realmente honestos con lo que queremos, con nosotros y con nuestra(s) pareja(s)?
En el texto hay una cita a Ética Promiscua de Dossie Easton y Janet W. Hardy: “Primero, y antes de nada, los putones valoran el consenso. Cuando usamos esta palabra (…) queremos decir ‘una colaboración activa para el beneficio, bienestar y placer de todas las personas involucradas’. Si alguna persona está siendo coaccionada, amenazada, chantajeada, manipulada, se le ha mentido o ignorado, lo que está sucediendo no es consensuado. Y el sexo que no es consensuado, no es ético.” ¿Cómo practicamos el consenso?
“Si hay algún secreto, ese podría ser: Tener que irse inventando todo sobre la marcha mientras consideramos prioritario tratar bien a la gente a nuestro alrededor y no herir a nadie.”
Celos y otras emociones intensas
¿Qué son los celos? ¿En qué contexto(s) se sitúan los celos? ¿Hemos hablado de ellos antes? Los celos son en realidad una palabra “paraguas” para una constelación de sentimientos, que incluyen envidia, rivalidad, inseguridad, incompetencia, posesividad, miedo al abandono, sentir que no nos quieren y sentir que nos excluyen. Decir simplemente “tengo celos” es algo muy vago, puesto que significa cosas diferentes según para quién y se manifiesta de tantas maneras diferentes. Es más útil pensar en los celos como un aviso de que algo no está bien.
¿Hemos sentido celos? ¿Cómo los sentimos? ¿Cómo se manifiestan? ¿En el cuerpo?
El texto comenta que “las relaciones demandan que aprendas a ser consciente de tus sentimientos y comunicarlos, lo que significa ser vulnerable y compartir tus miedos e inseguridades más secretas. La mejor manera de superar tus miedos es poner una luz sobre ellos y hablar de ellos. Es un reto, pero un reto gratificante.”
“En su libro “El mito de la monogamia” David P Barash y Judith Eve Lipton comentan que “la causa más común de homicidio de la pareja son los celos, especialmente cuando el hombre sospecha que su pareja le ha sido infiel”.” Esto puede estar relacionado históricamente con el delito de adulterio.
El texto menciona que “algunas creen que [celar] es una conducta aprendida que se puede des-aprender, y que trabajan duro para superar los celos y erradicarlos de sus vidas. Otras trabajan para descubrir por qué sienten celos y tratar la fuente de sus celos.”
En el texto se comentan por lo menos 4 componentes de los celos: Envidia, inseguridad, posesividad y sentir que nos excluyen. ¿Los celos que hemos sentido han tenido relación con alguno de estos componentes?
¿Qué estrategias podemos hacer para entender/atender nuestros celos?
🤯💥
Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨
Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍
Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.
#amor #relaciones #pareja #celos
