Amigo, Date Cuenta
34ta Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades
Tuvimos nuestra 34ta sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 20ma sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 09 de diciembre de 2020 vía remota. 📚

Leímos el capítulo Duelo a los dualismos, del libro Cuerpos sexuados: La política de género y la construcción de la sexualidad, de Anne Fausto-Sterling. 📲📖
Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:
Cuerpos sexuados
En la primera parte en donde se comenta lo del caso olímpico. ¿Por qué Fausto-Sterling comenta que, en el contexto de la política de género, el control de sexo tenía mucho sentido?
Una de las tesis principales de este libro es que etiquetar a alguien como varón o mujer es una decisión social. El conocimiento científico puede asistirnos en esta decisión, pero sólo nuestra concepción del género, y no la ciencia, puede definir nuestro sexo. Es más, nuestra concepción del género afecta al conocimiento sobre el sexo producido por los científicos en primera instancia.
Money, Ehrhardt y las feministas de los setenta establecieron los términos del debate: el sexo representaba la anatomía y la fisiología, y el género representaba las fuerzas sociales que moldeaban la conducta.
¿Por qué Anne Fausto-Sterling comenta que el sexo no es una categoría puramente física? La elección de los criterios para determinar el sexo, y la voluntad misma de determinarlo, son decisiones sociales para las que los científicos no pueden ofrecer guías absolutas.
¿Qué relación tiene el capitalismo con el control de los cuerpos? El capitalismo pujante necesitaba nuevos métodos para controlar la «inserción de los cuerpos en la maquinaria productiva y el ajuste de los fenómenos poblacionales a los procesos económicos». Foucault dividió este poder sobre los cuerpos vivos (biopoder) en dos formas. La primera se centraba en el cuerpo individual. El papel de muchos profesionales de las ciencias (incluidas las llamadas ciencias humanas: la psicología, la sociología y la economía) consistió en optimizar y estandarizar la función corporal. La segunda forma de biopoder de Foucault —la «biopolítica de la población»— surgió a principios del siglo XIX, a medida que los pioneros de las ciencias sociales comenzaron a desarrollar los métodos estadísticos necesarios para supervisar y gestionar «la natalidad y la mortalidad, el nivel de salud, la esperanza de vida y la longevidad».
¿A qué se refiere cuando comenta que ‘para cambiar la política del cuerpo, hay que cambiar la política de la ciencia misma’?
Si estos ejemplos de la sociología contemporánea muestran que las categorías empleadas para definir, medir y analizar la conducta sexual humana cambian con el tiempo, la reciente profusión de estudios de la historia social de la sexualidad humana sugiere que la organizaci6n social y la expresión de la sexualidad humana no son ni intemporales ni universales.
Anne Fausto-Sterling comenta que las prácticas sexuales y su consideración social varían no sólo con las culturas, sino con el tiempo. ¿Qué reflexiones podemos conversar sobre la historia y la sexualidad, y la historia de la sexualidad?
Modelo Esencialista vs Modelo Construccionista. Fausto-Sterling nos dice que no hay manera de decidir qué interpretación es la correcta.
Simplemente, los antropólogos deben idear categorías en las que clasificar la información obtenida. Inevitablemente, algunas de las categorías concebidas reflejan los dogmas de los propios antropólogos, lo que algunos autores llaman «proposiciones incorregibles». Esto quiere decir que nuestros dogmas afectan nuestras interpretaciones o entendimientos. ¿Qué implicaciones tiene esto?
Las maneras euro-americanas de entender el mundo dependen en gran medida de los dualismos (pares de conceptos, objetos o credos opuestos). ¿Qué implicaciones tiene esto? ¿Qué tiene de preocupante que recurramos a los dualismos para analizar el mundo?
Ser material es hablar del proceso de materialización. Y si los puntos de vista sobre sexo y sexualidad ya están incrustados en nuestras concepciones filosóficas de la materialización de los cuerpos, la materia de los cuerpos no puede constituir un sustrato neutral preexistente sobre el que basar nuestra comprensión de los orígenes de las diferencias sexuales.
Puesto que la materia ya contiene las nociones de género y sexualidad, no puede ser un recurso imparcial sobre el que construir teorías «científicas» u «objetivas» del desarrollo y la diferenciación sexuales. Al mismo tiempo, tenemos que reconocer y hacer uso de aspectos de la materialidad «que pertenecen al cuerpo».
Butler sugiere que contemplemos el cuerpo como un sistema que simultáneamente produce y es producido por significados sociales, así como cualquier organismo biológico siempre es el resultado de las acciones combinadas y simultáneas de la naturaleza y el entorno.
Anne Fausto-Sterling comenta que sin la socialidad humana no puede desarrollarse la sexualidad humana. ¿A qué se refiere? ¿Y, qué implica?
Sospecho que nuestras etiquetas de homosexual, heterosexual, bisexual y transexual no son categorías válidas en absoluto, y sólo se comprenden bien en términos de acontecimientos ontogénicos únicos que afectan a individuos particulares.
En la mayoría de las discusiones públicas y científicas, sexo y naturaleza se entienden como reales, mientras que género y cultura se entienden como construidos. Pero éstas son falsas dicotomías. ¿A qué se refiere con esto?
Parece difícil eludir la idea de que, por muy científica y objetiva que aparente ser, nuestra comprensión de las hormonas, el desarrollo cerebral y la conducta sexual está construida en contextos históricos y sociales específicos que han dejado su marca.
🤯💥
Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨
Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍
Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.
