Amigo, Date Cuenta
28va Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades
Tuvimos nuestra 28va sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 14va sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 16 de septiembre de 2020 vía remota. 📚

Leímos dos capítulo del libro El eje del mal es heterosexual: Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, del Grupo de Trabajo Queer, de la Editorial Traficantes de Sueños. Los capítulos son 'Homofobia, ¿por qué hablar de ello?', de Barbara Smith y 'Excesos de la masculinidad', de Javier Sáez.📲📖
Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:
Homofobia, ¿por qué hablar de ello?
¿Cuáles son las 3 opresiones que identificas que más se cruzan hoy en día?
¿Han cambiado ese cruce con respecto al tiempo? ¿Por qué?
¿Qué es lo que identificas que vuelve indiferentes a las personas frente a la homofobia u otra opresión?
¿Cómo se interconectan los sistemas de opresión? ¿Cómo se ve reflejado?
En la lectura se comenta que una razón fundamental que explica la resistencia de las personas a confrontar la homofobia es que las personas se sienten generalmente amenazadas sobre cuestiones de sexualidad, y para algunas la mera existencia de homosexuales pone en cuestión su sexualidad/heterosexualidad. En relación con esto, ¿cuándo y cómo nos dimos cuenta de nuestra sexualidad y de nuestra orientación sexual?
Con respecto a las actitudes erróneas que se mencionan en el texto, ¿cómo rompemos con la poca importancia o seriedad que se le da a las opresiones de ‘lesbianas y varones gay’?
¿Cómo evidenciamos y cómo podemos empezar a pensar en la interseccionalidad de la categoría ‘Gay’?
¿Cómo pueden ser confrontadas y transformadas actitudes y comportamientos tan profundamente atrincherados?
Excesos de la masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos
¿Cómo abre la reflexión de Foucault el tema de la cultura leather y el sadomasoquismo? La reflexión de Foucault no es un lectura moral, psicológica o psicoanalítica, sino que la reflexión considera estas prácticas como subculturas de un discurso propio, formas de asociación y de placer que a su vez son productivas, capaces de una inventiva respecto a la sexualidad y el placer, y basadas en códigos pactados y claros.
¿Qué importancia tiene el giro epistemológico que hace Gayle Rubin de las prácticas leather y sadomasoquistas? En una crítica al psicoanálisis, y en lugar de hacer una interpretación simbólica de la relación del sujeto con los objetos en función de los avatares de la historia inconsciente del sujeto en un entramado vital marcado por la castración, Gayle Rubin concibe estas prácticas como parte de un dispositivo de tecnologías que reconfiguran el cuerpo y las relaciones entre los sujetos en un marco histórico y cultural concreto.
¿Qué crítica lleva consigo el mismo nacimiento de la cultura bear (osos)? Se buscó explícitamente hacer una crítica al imperio del cuerpo normalizado por la moda y excluyente de otras estéticas y formas de deseo.
¿Cómo, a pesar del ‘exceso de masculinidad’ la cultura leather y sadomasoquista y la cultura bear rompen con el falocentrismo? La cultura leather y sadomasoquista rompe desde demostraciones de la vulnerabilidad genital. La cultura bear rompe con ello desde la performatividad de lo ‘drag-king’.
Dejando de lado la idealización de estas culturas, ¿Cómo es que ambas, la cultura leather y sadomasoquista y la cultura bear, refuerzan y replican la heteronormatividad?
🤯💥
Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨
Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍
Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.
