top of page
  • Foto del escritorAmigo, Date Cuenta

26ta Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades

Tuvimos nuestra 26ta sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 12va sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 19 de agosto de 2020 vía remota. 📚

Leímos dos artículos de la Revista DFensor de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Fueron "Machismo y Política" de Marta Lamas, y "El derecho a la salud y a la vida en la experiencia de proveer económicamente" de Juan Guillermo Figueroa Perea, y forman parte de la Edición de Marzo de 2014, titulada "Masculinidades por la Igualdad de Género".📲📖


Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:

 

Machismo y política


¿Qué es el machismo?


¿A lo largo de los años, el machismo ha disminuido o se ha matizado? ¿Nosotros, hombres, hemos cambiado nuestras conductas machistas o simplemente hemos aprendido a hablar de manera políticamente correcta sin cambiar nada?


¿El machismo también nos afecta a los hombres? ¿Si sí, cómo lo hace?


¿Cuál es el costo de asumir el mandato de la masculinidad o, en palabras de Marta Lamas, la representación dominante de la virilidad? No poder permitirse sentir dolor frente a otras personas, no poder ejercer la paternidad, siempre tener que demostrar a otros hombres y otras personas que no se tiene miedo.


¿Cómo se entiende la división sexual del trabajo? ¿Ha cambiado a lo largo de los años? ¿Qué diferencias específicas se pueden mencionar? ¿Qué ha seguido igual?


¿Por qué se le da más valor al espacio público que al privado? ¿Tiene que ser así o ambos espacios deberían tener el mismo valor y la misma importancia? Se le da más valor al espacio público porque ofrece promesas de éxito y realización, de potencia y de riqueza a cambio de trabajo extenuante, de entrega a la empresa y de adhesión a los valores que ésta promueve.


¿Qué es el Contrato Sexual y cómo se relaciona con la división sexual del trabajo?


¿Qué mide el Gender Gap Index? ¿Con respecto a la división sexual del trabajo, qué limitaciones tiene? Mide participación laboral y oportunidades económicas, analfabetismo, educación básica, media y superior, empoderamiento político, y salud y longevidad. Las limitaciones están en que no mide el involucramiento de los hombres en el espacio privado.


Como sujetos masculinos y masculinizados, ¿Cómo podemos hacerle para darle su debida importancia al espacio privado? ¿Cómo podemos hacerle para asegurar una corresponsabilidad en el espacio privado?


En el último estudio sobre mujeres y hombres en México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía sólo 8.9% de los varones declara que hace trabajo de cuidado, ¿qué es el trabajo de cuidados? ¿Qué actividades hacemos? ¿Qué nos falta para tener una corresponsabilidad en el trabajo de cuidados? El trabajo de cuidados comprende dos tipos de actividades superpuestas: las actividades de cuidado directo, personal y relacional, como dar de comer a un bebé o cuidar de un cónyuge enfermo, y las actividades de cuidado indirecto, como cocinar y limpiar. (OIT)


¿Por qué lo personal es político? ¿Por qué el machismo en el espacio privado (incluyendo trabajo del hogar y de cuidados) tiene que considerarse y tratarse como un problema público? Cuando el Estado no conceptualiza esta forma de machismo como un problema público, se abstiene de abordar las condiciones sociales que refuerzan esta pauta de incentivos de género que induce a los hombres a evadir el trabajo del cuidado y que lleva a las mujeres a depositar una energía extraordinaria en él. A veces esa energía extraordinaria, que algunas mujeres la vemos como exagerada, es el tema de la abnegación.


Marta Lamas comenta que para enfrentar este tipo de machismo se debe desnaturalizar y quitarle la condición de natural a lo opresivo y discriminatorio de las prescripciones laborales existentes, ¿cómo funcionan la paridad, las medidas afirmativas y las cuotas para cumplir con ese objetivo?



El derecho a la salud y a la vida en la experiencia de proveer económicamente


¿Qué significa el ámbito laboral y nuestro ejercicio profesional para nosotros?

¿Qué significa la paternidad y su ejercicio para nosotros?

¿Están relacionados el ejercicio profesional con el de la paternidad? ¿Cómo?


¿Qué roles de género se toman a partir de la división sexual del trabajo? A partir de ello, ¿cuáles habilidades y aptitudes desarrollamos mejor y cuáles dejamos de lado?


Reflexionando sobre la introducción que hace Juan Figueroa, ¿qué podemos pensar que es lo que nos empuja a suicidarnos a raíz de una crisis económica? ¿Qué diferentes perspectivas podemos pensar sobre esto?


Si los hombres buscan cumplir con mandatos sociales asociados a la paternidad y si por esa causa ponen en peligro su salud, ¿cómo nombrar el fallecimiento de estos hombres desesperados que encontraron en el suicidio una salida brutal a un asunto complejo, como lo es la crisis económica y las secuelas de ésta en su crisis personal?, ¿Cómo interpretamos estas experiencias críticas en el proceso de salud y enfermedad de los varones? ¿existe la mortalidad paterna?


Juan Figueroa menciona que no sólo se trata del suicidio, sino también de mayor número de infartos y de problemas de salud mental. Replicamos un par de las preguntas que hace, ¿Será que pidieron ayuda o hacerlo contradecía sus aprendizajes de género como hombres? ¿Son responsables de su propio deceso, en el caso de no haber cuestionado los modelos de masculinidad que aprendieron y la importancia de la proveeduría para legitimarse como hombres y como padres?


¿Qué rol juegan el sistema social y el sistema económico en el que vivimos en esta problemática?


Juan Figueroa menciona 3 conclusiones de unos estudios entorno a la paternidad, 1) el cumplir como proveedor pareciera compensar las otras carencias, descrito así por el hombre entrevistado, 2) que pareciera que el ser proveedor fuera lo que legitimara el intercambio afectivo y lúdico con los hijos, 3) parece más importante ser proveedor que cuidar la propia salud en el sentido amplio e integral. Después de reflexionar críticamente al respecto, ¿qué podemos decir de estas conclusiones de esos estudios? ¿qué podemos decir del ejercicio de la paternidad?


¿Cómo podemos repensar el ejercicio de la paternidad sin perjudicar nuestro derecho a la salud y a la vida? ¿Qué conceptos/semántica podemos pensar que debería existir entorno a la paternidad?

 

🤯💥


Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨


Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍


Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.


#amigodatecuenta #datecuenta

#masculinidad #masculinidades

#machismo #paternidades



9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page