top of page
  • Foto del escritorAmigo, Date Cuenta

24ta Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades

Tuvimos nuestra 24ta sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 10ma sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 22 de julio de 2020 vía remota. 📚

Leímos la Introducción y el Capítulo 1 "Pateando el tablero" del libro "Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario" de Julieta Paredes.📲📖


Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:

 

En la Introducción, Julieta Paredes hace una crítica hacia la teorización de las luchas feministas comunitarias y la recolonización implicada en esos procesos. ¿Dónde podemos ver esos procesos de recolonización en nosotros varones?

¿Qué elementos/categorías son los que se mencionan en la Introducción que se van a abordar? ¿Y cómo los podemos aterrizar? Los elementos/categorías son los espacios propios (ej. Mujeres parecen parias), el tiempo, el movimiento organizativo, y la memoria.

Julieta Paredes condiciona la lectura desde el principio con la frase “Las mujeres somos la mitad de cada pueblo” para ver esa realidad que no se quiere ver ni reconocer. ¿Qué otras realidades podemos pensar que no estamos viendo?

Se menciona “Consideramos un gravísimo error negar el cuerpo y sexo de quienes formamos parte de los movimientos y organizaciones”. ¿Por qué resulta en un gravísimo error?

Julieta Paredes menciona que va a visitar 5 aspectos para el análisis de las políticas hacia las mujeres. El primero es “El colonialismo histórico y el interno han servido de base racial para las políticas de ajuste neoliberal”. Ella menciona que el neoliberalismo está tanto en la calificación de las personas, como en el comportamiento en el erotismo, el deseo, la sexualidad, el placer y el amor. ¿Qué otras formas podemos pensar en las que el neoliberalismo se ha inmiscuido en nuestro día a día? ¿Y cómo nos afecta?

También, menciona el ejemplo del trabajo doméstico. ¿Nosotros hemos empleado una trabajadora del hogar? ¿En qué condiciones? ¿Han cambiado esas condiciones a lo largo de los años? ¿Tiene marcadas de manera clara sus horas de trabajo? ¿Cuántas horas son? ¿Le proporcionamos seguro social (que es obligación por ley)?

¿De qué formas también el neoliberalismo nos ha puesto es situación de privilegio? ¿Y cómo podemos reaccionar, qué podemos hacer para responsabilizarnos de ello o cómo podemos hacerle para desarticularlo?

El segundo aspecto “Reducción del Estado a función de árbitro parcializado con los intereses transnacionales” menciona el desentendimiento del Estado con sus deberes de seguridad social, que luego pasan a caer sobre las mujeres. ¿En qué casos o en qué formas podemos ver esa parcialización del Estado por los intereses transnacionales? Por ejemplo, en la lucha por el agua y por el territorio de los pueblos indígenas. Dentro de la ciudad, en la gentrificación y en el abandono de comunidades.

El Tercer aspecto “La iniciativa económica y productiva del país o lo que se entiende por desarrollo dejó de ser un asunto de Estado y de decisiones del gobierno” refiere a que el neoliberalismo tomó el control de la definición de desarrollo. ¿Resistiendo al neoliberalismo, cómo podemos pensar de manera crítica la idea de desarrollo? ¿Cómo podemos resignificarla? ¿Se puede resignificar o es un concepto meramente occidental/eurocéntrico? Algunas comunidades de los pueblos y comunidades indígenas quitan el concepto de desarrollo y lo reemplazan por ‘el buen vivir’.

El cuarto aspecto “Para implantar esta enajenación de las decisiones de un país ha necesitado construir un esquizofrénico imaginario de democracia participativa e inclusión”. ¿Qué evidencias nos ha dejado la democracia participativa de que es un imaginario? ¿Finalmente, cuáles son las voces que son más escuchadas y más tomadas en cuenta?

El quinto aspecto “Las mujeres son imprescindibles a estas reestructuraciones neoliberales como parche y mano de obra barata para las reformas estructurales”. ¿Qué ejemplos concretos podemos pensar aquí en donde el neoliberalismo se aprovecha del trabajo mal pagado o no remunerado de las mujeres? Por ejemplo, la cancelación de las guarderías infantiles, el trabajo del hogar, de cuidados y la carga mental que no son remunerados.

El neoliberalismo sigue beneficiando a unos cuantos, a costa del trabajo de otras personas no privilegiadas, mujeres de clases bajas e indígenas empobrecidas.

Según la lectura y Julieta Paredes, ¿qué es el género? ¿Cómo se diferencia de la equidad de género? ¿Y qué podemos reflexionar sobre esto, sobre la masculinidad y sobre la lucha antipatriarcal? El género es una categoría relacional que siempre está develando la posición de inferioridad asignada por el patriarcado a las mujeres. No es una categoría descriptiva o categoría atributiva, ni tampoco determinista por esencia. Sino que el género denuncia las relaciones subordinadas de las mujeres respecto a los hombres y a esta subordinación social que es uno de los mecanismos del sistema, le llaman género. Equidad de género es un concepto posmoderno, superficial y descriptivo de roles.

¿Qué podemos hacer para acabar con las relaciones de poder construidas y denunciadas por el género?

¿Cómo podemos reactivar la denuncia del género desde nuestra posición de sujetos masculinos o masculinizados? ¿Qué rol podemos adoptar sin que implique un protagonismo en la lucha feminista?

Julieta Paredes menciona que “no existe ‘la mujer’ en general y que eso encubre por ejemplo las hegemonías de clase, raza, generación, opciones sexuales”. En ese sentido podemos decir que tampoco existe ‘el hombre’. Sin embargo, sí podemos identificar que existe ‘una masculinidad’, para hacer mención del mandato de la masculinidad. ¿Qué características tiene ‘la masculinidad’? ¿Y cómo le atraviesan las distintas hegemonías?

¿Nosotros a qué hegemonías pertenecemos? ¿Nos corresponde hacer alianzas para denunciar las relaciones de poder y opresión? ¿Qué tipo de alianzas serían? ¿Y, si sí nos corresponde, cómo podríamos asegurar que estamos siendo críticos y que no estamos replicando la violencia y las relaciones de opresión?

Julieta Paredes comenta, dando unos ejemplos, que se debe descolonizar y desneoliberalizar el género para desmontar el patriarcado. ¿Qué reflexiones nos deja esto para que desde el análisis crítico de la masculinidad podamos dejar de sostener al patriarcado?

 

🤯💥


Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨


Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍


Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.


#amigodatecuenta #datecuenta

#masculinidad #masculinidades

#feminismocomunitario



9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page