top of page
  • Foto del escritorAmigo, Date Cuenta

22da Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades

Tuvimos nuestra 22da sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 8va sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 24 de junio de 2020 vía remota por Zoom. 📚

Con respecto a la coyuntura del Mes del Orgullo Junio 2020, nos solidarizamos con las luchas de la Comunidad +LGBTIQA+. Es por esto que en esta ocasión leímos tres capítulos del libro "Un apartamento en Urano" de Paul B. Preciado, 1 - Capítulo "Cataluña trans", 2 - Capítulo "Ciudadanía en transición", y 3 - Capítulo "Mi cuerpo no existe".📲📖


Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:

 

Cataluña trans

En la primera lectura, Paul Preciado nos habla del devenir trans y hace una analogía con la independencia de Cataluña.

¿Hemos tenido la cortesía de preguntar los pronombres de otras personas? ¿Nos hemos preguntado sobre nuestros pronombres?

¿Tenemos el privilegio de que se nos nombre conforme la identidad con la que nos identificamos?

Paul Preciado nos habla sobre ver y buscar las prácticas de desestabilización de las fuerzas de dominación del cuerpo en el caso del devenir trans, en lugar de pasar de un “sexo a otro” replicando las convenciones normativas. Nos habla que entonces lo más importante no es la transexualidad, sino el conjunto de relaciones que ese proceso de transformación active y que hasta ahora estaban capturadas por la norma. ¿Desde la masculinidad cis/trans, qué conjunto de relaciones deberíamos estar repensando para que no estén capturadas por la norma?

¿Cómo podemos renunciar a la anatomía como destino y a la historia como prescriptora de contenidos doctrinales?

Paul Preciado habla que la identidad de género no puede ser origen o fin de un proceso político. ¿Entonces, qué origen o fin podemos imaginar desde las masculinidades cis/trans?

Paul Preciado comenta que la batalla comienza en la desidentificación, con la desobediencia, y no con la identidad. ¿Qué actos de desobediencia a la normativa podemos pensar desde las masculinidades cis/trans?


Ciudadanía en transición

Pensando en que las convenciones legales y administrativas construyen ficciones políticas vivas. ¿Qué fallos existen en el aparato social de producción de identidad y, entonces, cómo lo podemos repensar? ¿Se puede repensar?

¿Tenemos el privilegio de que nuestro cuerpo no genere un “fallo” en el aparato social de producción de identidad o de que los sistemas de representación no nos excluyan?

Paul Preciado menciona que los géneros no tienen entidad ontológica sino biopolítica. ¿A qué se refiere y cómo podemos verlo reflejado? Se refiere a que el género femenino y el género masculino no tienen aspectos fundamentales que los conforman, sino que son entidades biopolíticas y más bien generan relaciones de dominación a través de leyes y políticas públicas que gestionan la vida humana.

La falta de reconocimiento legal y de soporte biocultural niega soberanía a los cuerpos trans y migrantes y los sitúa en una posición de alta vulnerabilidad social. ¿En ese sentido, qué masculinidades tienen el privilegio de no experimentar una falta de reconocimiento legal y de soporte biocultural?

Paul Preciado comenta que se puede decir que trans y migrantes se encuentran en la paradójica situación de pedir que se les interpele como sujetos por los mismos aparatos ideológicos del Estado que los excluyen. ¿Frente a evidente falla de un sistema por reconocer a todas las personas, cómo podemos pensar a una Ciudadanía/Espacio Político en transición, en lugar de unas personas particulares? Los sistemas de producción de verdad, de ciudadanía política, y las tecnologías de gobierno del Estado-nación, así como la epistemología del sexo género binario los que están en crisis. Y es el espacio político en su conjunto el que debe entrar en transición.


Mi cuerpo no existe

¿Qué y quiénes determinan la “existencia”, en ese caso del cuerpo trans? El estado la determina, un estado colonizador y dueño del sujeto universal.

¿Cómo se reafirma el control de los cuerpos a través de las ficciones/políticas/referentes del día a día? Paul Preciado comenta que su cuerpo trans no existe en los protocolos administrativos que garantizan el estatuto de ciudadanía. Que no existe como encarnación de la soberanía masculina eyaculante en la representación pornográfica, ni como objeto de ventas de las campañas comerciales de la industria textil, ni como referente de las segmentaciones arquitectónicas de la ciudad. Más aún, el cuerpo trans se tiende a definir como una desviación.

¿Cómo podemos sobreponernos a ese control de los cuerpos?

Paul Preciado comenta que, entonces, su mismo cuerpo trans es lo que destituye la diferencia sexual y la oposición homosexual/heterosexual, y lo que pone en jaque todos los sistemas de verdad que conocemos y en los cuales nos basamos. ¿Qué claves nos da esta reflexión para desarticular el mandato de la masculinidad?


¿Qué hay del proceso/protocolo de transición? ¿Qué críticas se le puede hacer al proceso/protocólo que realiza un sistema que invisibiliza y margina a las personas trans?

 

🤯💥


Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨


Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍


Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.


#amigodatecuenta #datecuenta

#masculinidad #masculinidades

#trans #lgbtiq #queer #masculinidadtrans



6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page