top of page
  • Foto del escritorAmigo, Date Cuenta

17ma Sesión de Círculo de Lectura: Masculinidades

Actualizado: 7 jul 2020

Tuvimos nuestra 17ma sesión de nuestro Masculinidades - Círculo de Lectura y 3era sesión en línea (por la situación del covid19) el día de ayer, miércoles 15 de abril de 2020 vía remota por Zoom. 📚

Leímos tres capítulos del libro "Por qué no soy feminista: Un manifiesto feminista" de Jessa Crispin, Capítulo 1 - Los inconvenientes del feminismo universal, Capítulo 4 - De cómo el feminismo acabó haciéndole el trabajo al patriarcado, y el Capítulo 7 - Los hombres no son problema nuestro el Trabajo No Remunerado.📲📖


Realizamos nuestra comprensión y reflexión entorno a las siguientes preguntas:

 

El texto empieza comentando que el feminismo se ha vuelto universal. Enfocándolo en la masculinidad, ¿la masculinidad “no-tóxica” se ha vuelto universal? ¿por qué se desvirtúa hacia una universalidad en la que todxs estemos cómodxs en lugar de que sea radical/incomode? ¿se prefiere la comodidad de todxs frente a un cambio incómodo pero radical? Jessa menciona que la clave del feminismo era “lograr que la gente se sintiera incómoda”, ¿debemos buscar lo mismo con la masculinidad? ¿Entonces, si el feminismo y la masculinidad nos siguen incomodando, vamos avanzando? ¿Sucede que nos adueñamos de la masculinidad “no-tóxica” pero nos negamos o no nos preocupamos por ejercerla? Jessa menciona que la aspiración universal del feminismo provocó que el foco pasara de estar en la sociedad a estar en el individuo. Del lado de la masculinidad, ¿cómo podemos lograr pasar de la política identitaria a la acción colectiva? (sin llegar a la universalización) ¿Necesitamos de una etiqueta? Jessa comenta que cuando se pone el foco en la etiqueta y la identidad se pone el foco en las cosas superficiales, en lugar de en el contenido filosófico y político. ¿Por qué el simple hecho de definirse en una masculinidad “no-tóxica” no es un acto radical? “Si estás rodeada de gente que se comporta del mismo modo que tú, no tienes por qué poner en tela de juicio tus propias decisiones.” ¿Cómo le hacemos para seguir cuestionándonos constantemente? ¿Basta con sólo cuestionarse en los espacios en los que nos sentimos cómodos? (Ej. explotación de las empresas a mujeres y niñxs) Si el “hombre” se construye en el sistema social patriarcal, ¿cómo podemos desprender su significado-simbolismo-connotación de lo patriarcal? ¿Se puede? ¿Cómo dejamos de ser hombres? Entendiendo que se nos otorgan ciertos privilegios por el simple hecho de cómo nos perciben en este sistema social. ¿Cómo destruimos ese concepto y construimos algo nuevo? Jessa menciona que el matrimonio y la cultura del consumo son pilares del patriarcado. ¿Podemos resignificarlos? ¿Podemos burlar al sistema con sus propias reglas? ¿O tenemos que desmontarlas y construir desde cero? Jessa comenta que el capitalismo es reconfortante para quienes tienen dinero y poder, o para quienes esperan tenerlo en un futuro. ¿Cómo le hacemos para que no nos cegue? ¿Por qué es necesario desmantelar la masculinidad? Para romper con las jerarquías de opresión. ¿Perdemos derechos o privilegios? “Tenemos unas obligaciones morales hacia todo aquel con quien compartimos espacio por el mero hecho de compartir espacio con él. Y esas obligaciones van por delante de cualquiera de nuestros supuestos derechos o merecimientos.”} “La idea de que el efecto más poderoso se logra influyendo en la cultura desde dentro es, en el mejor de los casos, ingenua; falsa, en el peor” ¿Nos estamos haciendo cargo de nosotros mismos? ¿En qué momentos de nuestras vidas nos permitimos sentir la ternura, ser vulnerables, practicar los afectos y los cuidados? ¿Cómo cambiamos los modos tradicionales de masculinidad, paternidad y pareja? La autora propone que a la idea de convertir al feminismo en una “aspiración universal” puede ir en detrimento del movimiento por poner el foco en el individuo y no en la colectividad. Como hombres, ¿hemos identificado acciones nuestras que alimenten esa dinámica? Independientemente de nuestra relación con el movimiento feminista, ¿cómo es la relación que plantea la “masculinidad hegemónica” de nosotros ante la colectividad o colectivos específicos? En nuestro contexto social, ¿aprovechamos alguna jerarquía o poder sobre otra persona? ¿Estamos haciendo por impulsar cambio en nuestros espacios o somos beneficiarios conscientes de esas asimetrías? En nuestra búsqueda de masculinidades libres de violencia, ¿qué estoy haciendo para incorporar posturas que me pueden resultar incómodas, pero que me pueden ayudar en mi proceso de deconstrucción o análisis? ¿Cómo entra en todo esto parte de mi ambiente social que no comparte este objetivo? Dado que educarnos como hombres es nuestra responsabilidad, ¿alguna vez puse la “carga” de vivir una masculinidad no tóxica en alguna mujer? ¿Qué hago para asumir el reto de educarnos a nosotros mismos? ¿Lo atajo como un problema colectivo o individual? ¿Cómo afectan los “modos masculinos de juzgar” a otros hombres en mi entorno? ¿Tengo alguna femenina que identifico como apoyo en mi búsqueda de vivir una masculinidad sana?

 

🤯💥


Les agradecemos mucho por asistir, seguiremos habilitando estos espacios para poder seguir reflexionando y detonando masculinidades libres de violencia.✨


Amigo, si tú estás interesado, publicamos nuestras sesiones en Masculinidades - Círculo de Lectura👈 para que puedas acompañarnos.👍


Nota: No hubo fotos de esta sesión por haber sido realizada de manera virtual.


#amigodatecuenta #datecuenta

#masculinidad #masculinidades



4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page